viernes, 19 de junio de 2015

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE NEGOCIO DESARROLLADO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE NEGOCIO
I.     Carátula:
Nombre del Proyecto de Negocio, nombre de la empresa, el líder del equipo y miembros del equipo.

EJEMPLO:
Nombre del Proyecto de Negocio:
El  nombre de un proyecto debe ser claro  y preciso,  de tal  manera que pueda indicar: Cuál es el tipo de intervención, cuál  será   el   bien   o  servicio   (o conjunto  de  servicios)   en  el   que intervendrá, cuál es la localización del mismo.
Para  nombrar  correctamente   proyecto  debemos  tomar  en  cuenta  tres preguntas clave:
¿Qué se va a hacer?
¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con el proyecto?
¿Dónde se va a localizar?

EJEMPLO:
¿Qué se va a hacer?:
Elaborar, envasar, comercializar.
¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con el proyecto?
Galletas de coco, agua de coco
¿Dónde se va a localizar?
En el distrito y provincia de Morropón, Región Piura.

Una vez que hemos respondido formulamos el nombre del proyecto:

 “ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS Y ENVASADO DE AGUA DE COCO EN EL CENTRO POBLADO LA HUAQUILLA, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE MORROPÓN, REGIÓN PIURA. 2015”

Nombre de la empresa: “COCO’S MORROPÓN”








Líder del equipo: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Miembros del equipo:
-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

II.     Resumen ejecutivo:
Síntesis de los 05 componentes de la propuesta del Proyecto Negocio: clientes, producto ofrecido, producción, finanzas y equipo emprendedor.

GUÍA PARA ELABORAR UN RESUMEN EJECUTIVO

El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos más importantes que conforman un plan de negocios.
El objetivo que se persigue con la elaboración de un resumen ejecutivo, es que el lector tenga una visión general del plan de negocio, así como que logre una comprensión e interés en el proyecto, y en seguir leyendo el resto de las partes que conforman el plan.
En algunas ocasiones, el inversionista que lee el resumen ejecutivo, sólo basa su decisión en este, por lo que debemos poner especial atención al elaborarlo.
Por lo general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los siguientes 3 requisitos:
1.    Explicar claramente en qué consiste el negocio: no importa cuán complejo sea el negocio, el resumen ejecutivo debe explicar lo más claramente posible en qué consiste.
2.    Crear interés en el lector: El resumen debe estar elaborado e tal manera que capte el interés del lector para que lo continúe hasta terminarlo.
3.    Ser un resumen: Para que resulte atractiva la lectura del resumen, éste no debe exceder de 3 páginas, aunque lo recomendable es que sea sólo una.


A continuación veamos los elementos que debería incluir un resumen ejecutivo:
•          Los datos básicos del negocio: el nombre del proyecto o negocio, su ubicación, el giro de la empresa, etc.
•          La descripción del negocio: en qué consiste el negocio, el producto o el servicio que se va a ofrecer, cuáles son sus principales características, etc.
•          Las características diferenciadoras: aquello que se va a ofrecer, que sea innovador y novedoso, y que permita diferenciar o distinguir el producto o servicio del de la competencia.
•          Las ventajas competitivas: En qué aspectos el producto o servicio tiene ventajas sobre la competencia.
•          Las razones que justifican la propuesta del negocio: las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha considerado la idea como una oportunidad de negocio.
•          Los objetivos del negocio: los principales objetivos que se buscará una vez puesto en marcha el negocio.
•          Las estrategias: las principales estrategias que se utilizará para conseguir los objetivos.
•          El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán.
•          La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento externo.
•          La rentabilidad del proyecto: los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

El hecho de que los puntos anteriormente explicados, se hayan puesto en forma de lista, no significa que el resumen ejecutivo deba ser presentado de esa forma, ya que es recomendable que se escriba de corrido, es decir, un texto como tal, sin que se incluyan subtítulos, como se hace normalmente en el resto del plan.

Al escribirlo debemos tener en cuenta los dos principales objetivos del resumen ejecutivo que son el describir claramente el negocio, por lo debemos procurar que el lector sepa en qué consiste el negocio desde la lectura de la primera página. Y el generar interés en el lector, para lo cual debemos usar un lenguaje positivo, señalar claramente los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, y no abarcar muchas páginas en su desarrollo.

EJEMPLO DEL RESUMEN EJECUTIVO:
La empresa COCO’S MORROPÓN, ejecutará el proyecto  “ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS Y ENVASADO DE AGUA DE COCO EN EL CENTRO POBLADO LA HUAQUILLA, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE MORROPÓN, REGIÓN PIURA. 2015”
Nuestra empresa se dedicará a la fabricación de galletas de pulpa de coco y a envasara el agua del mismo fruto. Las galletas tendrán una presentación de 12 unidades envasadas en bolsas plásticas. El agu será envaada en envases de vidrio y plástico con un contenido de ½ litro por unidad. Serán galletas de alto valor nutritivo, muy ricas en hierro y potasio, y en definitiva en aquellas sales minerales que participan en la propia mineralización de los huesos, como pueden ser el calcio, el fósforo o el magnesio. Alto contenido en fibra, contienen vitamina E, son de importante acción antioxidante. El agua contiene una gran cantidad de sales minerales como cobre, zinc, hierro, ácido fólico y fósforo. Es rica en vitamina E y vitaminas del grupo B. Rica en fibra, así que estimula el buen desempeño intestinal, removiendo atascamientos y sustancias fermentadas de los intestinos los cuales causan severos problemas de salud.• Contienen gran contenido de vitamina A, la cual es necesaria para la piel, las funciones de la vista ye indispensable en etapa de crecimiento. Buena para fortalecer y nutrir los huesos, uñas y dientes. Es recomendable para los niños en etapa de crecimiento, para madres que amamantan y embarazadas. Remineraliza el cuerpo, por lo que se recomienda altamente a deportistas y para tomar en lugares donde hace mucho calor. Debido a su rico contenido en azúcares naturales da energía y mejora el desempeño intelectual y físico.
Nuestros productos son nuevos y ofrecen un alto contenido alimenticio totalmente natural.
Creemos que será un proyecto rentable pues, es una nueva alternativa para las personas que no desean consumir bebidas comunes como la gaseosa, y que también desean consumir alimentos sólidos muy nutritivos…
Como estrategia tenemos las visitas casa por casa, degustación en lugares públicos, publicidad en TV, radio, afiches; etc.
Nuestro equipo de trabajo está formado por XXXXXXXXXXXXXXX y está liderado por XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Nuestra inversión será de S/. 15.000 y esperamos tener ganancias del 50% mensual

III.     Plan Estratégico
3.1  Misión
El enunciado de la misión no debe ser mayor a 50 palabras, y en su conjunto debe responder las preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿En que creemos?

EJEMPLO:
Para construir la misión se debe ir respondiendo a cada una de las preguntas:
1.            ¿Quiénes somos? :
Somos jóvenes empresarios del distrito de Morropón.
2.            ¿Qué hacemos? :
Nos dedicamos a la producción elaboración y comercialización de galletas de coco y al envasado de agua de coco
3.            ¿Para quién lo hacemos?:
Para nuestros clientes jovenes del distrito de Morropón.
4.            ¿Cómo lo hacemos?:
Aprovechamos la vasta producción de coco en el caserío de la Huaquilla del distrito de Morropón
5.            ¿Dónde lo hacemos?
Nuestra planta procesadora ubicada en La Huaquilla del Distrito de Morropón.
6.            ¿Por qué lo hacemos?
Queremos contribuir al desarrollo económico del distrito de Morropón y también contar con ingresos económicos que nos ayuden a solventar nuestros gastos de estudios.
7.            ¿En que creemos?
Creemos en que podemos ser mejores, en que de manera organizada y con mucha voluntad podemos convertir nuestra empresa en la pionera en la elaboración y comercialización de mantequilla de algarrobina.

Una vez contestadas las preguntas, se procede a redactar la misión en base a las respuestas, no importa el orden:

MISIÓN DE LA EMPRESA “EL ALGARROBO”

Somos la Empresa “COCO’S MORROPÓN”, que nos dedicamos a la producción y comercialización de galletas de coco y envasado de agua de coco, aprovechando la vasta producción de coco que se produce en el caserío La Huaquilla de  nuestro distrito, y ofrecemos nuestro producto a los jóvenes del distrito de Morropón, nuestro producto es fabricado en nuestra planta ubicada en el C.P La Huaquilla distrito de Morropón. Nuestro anhelo es contribuir al desarrollo económico de nuestro distrito, porque creemos que podemos ser mejores cada día y nos convertiremos en pioneros en la comercialización de nuestro producto.

3.2  Visión
La visión es una imagen futura, un ideal con el que se sueña alcanzar. Es lo que esperamos que sea nuestro negocio en el futuro, el enunciado de la visión no debe exceder las 50 palabras y en su conjunto debe responder a las siguientes cuestiones: ¿A qué aspira mi negocio en un futuro cercano? ¿En cuánto tiempo lo lograré? ¿Hacia qué nuevos mercados me dirigiré?

EJEMPLO:
Para construir la visión se debe ir respondiendo a cada una las preguntas:
¿A qué aspira mi negocio en un futuro cercano?:
Nuestra empresa será reconocida a nivel regional, y aperturaremos tiendas en los principales centros comerciales de la región, siendo la principal distribuidora de galletas y bebidas a nivel regional.
 ¿En cuánto tiempo lo lograré?:
Lo lograremos en dos años.
¿Hacia qué nuevos mercados me dirigiré?
Una vez posicionados en la región Piura, buscaremos mercado en diferentes regiones del país, como Lima, La Libertad, Lambayeque.
Una vez resueltas las preguntas formulamos la visión:

VISION DE LA EMPRESA "COCO'S MORROPÓN"
Al 2017 la Empresa COCO’S MORROPON, será reconocida en toda la región Piura por la calidad de sus productos, habremos aperturado tiendas en los principales centros comerciales, siendo la principal empresa productora y distribuidora de  galletas y bebidas en toda la región Piura. Al ser reconocidos en la región, conquistaremos nuevos mercados en diferentes regiones del país como La Libertad, Lambayeque y Lima.

3.3  Valores
Establecer y describir como mínimo seis (6) valores empresariales que regirán las características de cómo gestionar el negocio, de manera ética en la sociedad.

EJEMPLO:
1.    Disciplina
Quizá este sea de los valores empresariales más  difíciles de encontrar, la disciplina suele ser una carta de presentación; ser disciplinado en los negocios significa cosas esenciales como la puntualidad, seguir un plan trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta alcanzarlos, separar las cosas personales de los de la empresa, respetar los recursos del negocio como tal, y en general, tener la convicción de terminar y no dejar a medias las cosas que sean importantes para la propia formación de un proyecto exitoso.
2.    Autocrítica
Este es un valor sumamente importante debido a que en muchas ocasiones, el empresario pierde el piso y considera o da por hecho que todas las acciones que toma dentro de su negocio son las más correctas; ser autocrítico es aceptar que como seres humanos tendemos a errar y que dichos errores representan la adquisición de experiencias y conocimientos que serán esenciales para evolucionar como empresarios y como personas.
3.    Pro actividad
Esta es una clara característica de los empresarios de éxito, ser proactivo significa tomar acción sobre las oportunidades que se nos presentan a diario; prever, intuir, y actuar de manera positiva sobre todos los problemas que puedan ocurrir en el negocio, uno debe ser capaz de reaccionar instantáneamente y de forma eficaz, en todas o en casi todas las situaciones que puedan surgir.
4.    Perseverancia
La perseverancia en un empresario significa logros, quien esté dispuesto a tener negocios productivos, necesariamente requiere de levantarse y luchar todos los días en contra de las adversidades y de los problemas que se puedan presentar, esto aunado a una motivación empresarial a toda prueba; Darse por vencido o tener pensamientos negativos  suelen ser factores que pueden inundar la mente del empresario todos los días, habrá que luchar incesantemente contra estos pensamientos para no dejarse vencer.
5.    Disponibilidad al Cambio
Llevar a cabo las ideas de negocios requiere de mucho temple, y sobre todo tener por entendido que habrá la necesidad siempre de estar dispuesto al cambio, cuando las cosas no salen como se planean se requiere de pequeños o grandes ajustes que harán que nuestro camino tome un nuevo rumbo; habrá que estar con la disponibilidad y la capacidad de entender que las cosas no siempre salen como las previmos.
6.    Responsabilidad
Cuando se inicia un negocio se adquieren un sinnúmero de responsabilidades, tanto de índole personal como de índole social; el concepto de la responsabilidad es entender que se deben respetar una serie de lineamientos y reglas, además de contribuir en el crecimiento y la armonía del entorno en el que nos desenvolvemos y con las personas que interactuamos.

IV.     Clientes
4.1  Descripción de la oportunidad de negocio
Describir claramente el problema y/o necesidad insatisfecha del cliente que se plantea dar solución a través de la creación del negocio.
EJEMPLO:
Los clientes necesitan una bebida saludable, económica y refrescante. También desean consumir alimentos sólidos altamente nutritivos

4.2   Perfil del Cliente
Definir con cifras y descripción, quién es el cliente a los que se dirige la propuesta del proyecto de negocio, así como cuántos son y dónde están.
EJEMPLO:
Los jóvenes del distrito de Morropón, son muy exigentes, les gusta hacer deporte y cuidar su aspecto físico. Son un aproximado de 700 jóvenes. Ellos viven en el casco urbano de nuestro distrito. Sus edades están entre 15 y 20 años.
V.     Producto ofrecido
Describir el producto (bien o servicio) que se propone comercializar para satisfacer las necesidades de los clientes, resaltando sobre todo las características o atributos diferenciadores del producto. Explicar por qué la considera sostenible, escalable y de alto impacto. Asimismo establecer las estrategias de promoción y distribución del producto a ofrecer.

 EJEMPLO:
GALLETAS DE COCO:
Nuestras galletas hechas a base de pulpa de coco enriquecen la dieta con una serie muy interesante de sustancias nutritivas, al ser una fruta muy rica en hierro y potasio, y en definitiva en aquellas sales minerales que participan en la propia mineralización delos huesos, como pueden ser el calcio, el fósforo o el magnesio.
Tienen alto contenido en fibra, ayudan a a reducir y bajar el colesterol alto y a controlar el azúcar en sangre, siendo igualmente ideal para diabéticos. Contiene  vitamina E, con acción antioxidante.
Composición nutricional :
Calorías: 350 kcal.
Vitaminas: C (39 mg), B1 (0,06 mg), B2 (0,18 mg).
Minerales: potasio (398 mg), fósforo (110 mg), calcio (16 mg), hierro (4 mg).
Ácidos grasos: poliinsaturados (1 gr), monoinsaturados (4 gr), grasas saturadas (53 gr).

AGUA DE COCO:
El agua contiene una gran cantidad de sales minerales como cobre, zinc, hierro, ácido fólico y fósforo. Es rica en vitamina E y vitaminas del grupo B. Rica en fibra, así que estimula el buen desempeño intestinal, removiendo atascamientos y sustancias fermentadas de los intestinos los cuales causan severos problemas de salud.• Contienen gran contenido de vitamina A, la cual es necesaria para la piel, las funciones de la vista ye indispensable en etapa de crecimiento. Buena para fortalecer y nutrir los huesos, uñas y dientes. Es recomendable para los niños en etapa de crecimiento, para madres que amamantan y embarazadas. Remineraliza el cuerpo, por lo que se recomienda altamente a deportistas y para tomar en lugares donde hace mucho calor. Debido a su rico contenido en azúcares naturales da energía y mejora el desempeño intelectual y físico.

VI.     Producción

6.1  Recursos Productivos
Describir los recursos humanos, materiales, tecnológicos y de información que considere fundamentales para cumplir con la elaboración del producto (sea bien o servicio).

EJEMPLO:
Recursos Humanos
Personal mínimo para empezar
•  1 administrador: responsable del proceso administrativo, particularmente del diseño de las estrategias de marketing.
•  4 vendedores, encargados de dar a conocer el producto y de concretar       su venta.  Su capacitación es muy importante. Se encargarán de promocionar las bondades de los productos, para el mejor entendimiento del cliente. Los vendedores se repartirán el número de restaurantes, hoteles, supermercados y bodegas a visitar. Asimismo, impulsarán la venta  del producto cuando sea necesario.
Recursos físicos
Local: El local contará con un almacén para los productos terminados, con un área para facilitar las reuniones de coordinación con los vendedores y una oficina para atender a los clientes.
Recursos financieros
Para llevar a cabo este negocio se requiere   una inversión  de S/. 20,000.00. El detalle de la estructura de la inversión….

(HASTA AQUÍ DEBEN PRESENTAR SUS AVANCES)

6.2  Actividades Productivas
Describir los procesos y actividades fundamentales para la elaboración del producto (sea bien o servicio), tales como: mapas de proceso, flujo-gramas de procesos y actividades, instructivos, entre otros)
EJEMPLO:

VII.     Finanzas
7.1  Ingresos o Ventas
Estimar las ventas (unidades físicas y monetarias) que se lograrán alcanzar con la venta de los productos (sea bien o servicio), a partir de una correcta fijación de precios y demanda real del producto en un periodo de tiempo determinado.

7.2 Egresos o Gastos
Precisar los costos de elaboración del producto (bien o servicio) así como aquellos gastos operativos del negocio,   distinguiéndose entre costos fijos y variables, capital de trabajo, gasto de inversión y activos.
EJEMPLO:

7.3 Flujo de caja
Realizar cálculos para determinar si los ingresos menos los egresos generar flujo de dinero
para el normal funcionamiento del negocio.
EJEMPLO:

7.4  Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
Determinar la utilidad que se obtendría de poner en funcionamiento el negocio.
EJEMPLO:
VIII.     Impacto social y ambiental

Describir  cómo  el  proyecto  de  negocio  genera  impactos  sociales  positivos  en  su  entorno, considerando siempre el bienestar comunitario y el respeto al medioambiente.
EJEMPLO:


IX.     Equipo emprendedor

Considerar el organigrama de la empresa. Asimismo, detallar las fortalezas y habilidades intrapersonales e interpersonales de cada miembro del equipo y el rol que ejerce cada uno dentro del proyecto.

EJEMPLO: