lunes, 16 de mayo de 2016

MODELO DE PROYECTO DESARROLLADO

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMEINTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALMIRANTE MIGUEL GRAU
MORROPÓN

CONCURSO DE PROYECTOS “CREA Y EMPRENDE 2015”


Nombre del Proyecto de Negocio:

“ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGO DE MANGO CIRUELO y DE MANGO CRIOLLO, EN EL  DISTRITO Y PROVINCIA DE MORROPÓN, REGIÓN PIURA. 2015”

Nombre de la empresa:
“GRAU MORROPÓN”

Líder del equipo:
ERIQUE DOMINGUEZ LESLY STEFANY

Miembros del equipo
GARCIA HUERTAS IVAN RAFAEL
CEVALLOS NAVARRO EDWIN MANUEL


MORROPÓN AGOSTO DEL 2015

I.     RESUMEN EJECUTIVO:

En la actualidad, la mayoría de personas buscan alimentos naturales y saludables ya sea para consumo diario, como parte de una dieta o como parte de la lonchera de sus menores hijos, sin embargo en el caso de las bebidas se consume mucho productos envasados y elaborados en base a elementos artificiales que pueden perjudicar la salud de quienes las consumen. El distrito de Morropón ofrece una variedad de frutas, muchas de ellas por su abundancia no son aprovechadas al máximo, algunas personas se dedican a la comercialización de refrescos hechos en base a frutas, pero son preparadas en condiciones poco higiénicas y su comercialización es ambulatoria.  Nuestro proyecto consiste en elaborar, envasar y comercializar jugo de mango ciruela, tratando de conservar al máximo sus propiedades naturales. Ideal para acompañar el almuerzo, ideal para loncheras saludables y la dieta de deportistas.  Nuestros jugos serán elaborados con la pulpa de este fruto que abunda en nuestra zona, será envasado en botellas de vidrio, recicladas, con su propia marca y diseño de etiquetas. Conservaran a sus propiedades naturales,  va a contener ingredientes endulzantes naturales como la miel de abeja. El mango ciruelo/criollo aporta al organismo proteínas, fibras, calcio, zinc, selenio, magnesio, manganeso, cobre, vitamina C, vitamina E, vitamina A además está compuesto por más de una sustancia orgánica que, actúa sobre el organismo reduciendo el pasaje de glucosa y grasas a la sangre y quemando grasas. Asimismo, es una de las frutas que posee luteína. Este compuesto tiene una acción antioxidante, ayuda a metabolizar y eliminar las grasas de los alimentos.
Nuestro jugo, sería el primero que se va a elaborar, envasar y comercializar en nuestro distrito, con una marca propia, lo cual va a contribuir al desarrollo económico sostenible no solo de nuestro distrito sino también de nuestra Región. Se ofrecerá a un precio de introducción accesible al público A diferencia de otros productos, el nuestro va a estar compuesto íntegramente por ingredientes naturales, se va a tratar en lo mínimo de usar elementos artificiales nocivos para la salud a excepción de algunos conservantes, solo en el caso de ser necesario. Inicialmente, produciremos cantidades de acuerdo a nuestras ventas y se va a mantener refrigerado. Lo haremos de forma artesanal, utilizando utensilios de cocina, envases reciclados y otros elementos de bajo costo que nos permitirán presentar nuestro producto de tal manera de ganar clientes, nuestro gasto inicial asciende a S/. 12832.01.
Hemos focalizado nuestros clientes en niños y jóvenes estudiantes de las diferentes IEs de nuestro distrito.  Llegaremos a ellos con campañas de publicidad: visitas casa por casa, degustación en lugares públicos, publicidad en TV, radio, afiches; etc.
Ofreceremos el producto en las Instituciones Educativas y también en eventos masivos. Los responsables de la elaboración somos nosotros mismos, debidamente organizados de acuerdo a nuestras habilidades y conocimientos.




II.-     PLAN ESTRATÉGICO
2.1  Misión
Somos jóvenes emprendedores, estudiantes de la IE Almirante Miguel Grau, que debidamente organizados nos dedicamos a elaborar y comercializar jugo natural de mango ciruelo/criollo, fruto que se produce en nuestra zona. Este producto está dirigido a la población morropana especialmente pensando en los estudiantes, deportistas y amas de casa. Lo hacemos con el fin de aprovechar la producción de frutas de nuestro distrito y creemos que puede ser el punto de partida para constituirnos en una pequeña empresa que contribuya al desarrollo económico y sostenible de nuestro distrito.

2.2  Visión
Al 2017, seremos una empresa reconocida en la provincia de Morropón, contaremos con una planta debidamente equipada para la producción y envasado de nuestros jugos. Habremos patentado nuestra marca y nuestro producto será comercializado en importantes tiendas y/o centros comerciales no solo de la provincia sino también de la Región, principalmente Piura.

2.3  Valores
1.    Disciplina
Será un valor fundamental, nos permitirá ser puntuales, seguir un plan trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta alcanzarlos, separar las cosas personales de los de la empresa, respetar los recursos del negocio como tal, y en general, tener la convicción de terminar y no dejar a medias las cosas que sean importantes para la propia formación de nuestro proyecto exitoso.

2.    Pro actividad
Tomaremos acciones sobre las oportunidades que se nos presentan a diario; prever, intuir, y actuar de manera positiva sobre todos los problemas que puedan ocurrir en el negocio, seremos capaces de reaccionar instantáneamente y de forma eficaz, en todas o en casi todas las situaciones que puedan surgir.
3.   Honestidad
Actuaremos siempre de forma honesta diciendo la verdad, siempre entre el grupo, y principalmente con los clientes, esto generará un clima de confianza.

4.    Perseverancia
La perseverancia en un empresario significa logros, quien esté dispuesto a tener negocios productivos, necesariamente requiere de levantarse y luchar todos los días en contra de las adversidades y de los problemas que se puedan presentar, esto aunado a una motivación empresarial a toda prueba; Darse por vencido o tener pensamientos negativos  suelen ser factores que pueden inundar la mente del empresario todos los días, habrá que luchar incesantemente contra estos pensamientos para no dejarse vencer.

5.    Disponibilidad al Cambio
Llevar a cabo las ideas de negocios requiere de mucho temple, y sobre todo tener por entendido que habrá la necesidad siempre de estar dispuesto al cambio, cuando las cosas no salen como se planean se requiere de pequeños o grandes ajustes que harán que nuestro camino tome un nuevo rumbo; habrá que estar con la disponibilidad y la capacidad de entender que las cosas no siempre salen como las previmos.

6.    Responsabilidad
Cuando se inicia un negocio se adquieren un sinnúmero de responsabilidades, tanto de índole personal como de índole social; el concepto de la responsabilidad es entender que se deben respetar una serie de lineamientos y reglas, además de contribuir en el crecimiento y la armonía del entorno en el que nos desenvolvemos y con las personas que interactuamos.


III.     DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES:

3.1 Clientes

3.1.1  Descripción de la oportunidad de negocio
En la actualidad, la mayoría de personas buscan alimentos naturales y saludables ya sea para consumo diario, como parte de una dieta o como parte de la lonchera de sus menores hijos, sin embargo en el caso de las bebidas se consume mucho productos envasados y elaborados en base a elementos artificiales que pueden perjudicar la salud de quienes las consumen. El distrito de Morropón ofrece una variedad de frutas, muchas de ellas por su abundancia no son aprovechadas al máximo, algunas personas se dedican a la comercialización de refrescos hechos en base a frutas, pero son preparadas en condiciones poco higiénicas y su comercialización es ambulatoria.

3.1.2   Perfil del Cliente
ü  Se identifican tres segmentos de mercado que podrían estar interesados en nuestro producto: comerciantes, madres de familia, niños y jóvenes estudiantes.  Comerciantes: Pequeños comerciantes del mercado, bodegas, juguerías, snacks que compran para revender el producto, ya sea a consumidores finales o a empresas de catering.
ü  Amas de casa: Dado su interés por cuidar la salud de sus menores hijos  con el consumo de productos naturales, la necesidad de preparar una lonchera saludable y de tener un refresco natural que acompañe sus almuerzos, hace a las amas de casa un potencial mercado para nuestro producto.
ü  Jóvenes estudiantes y deportistas: la existencia de jóvenes que actualmente se interesan por mantener un físico atractivo y la afinidad por los deportes, hace que nuestro producto sea atractivo para esta población.
Calculamos que podemos llegar a 1000 madres de familia, ubicadas en el casco urbano y asentamientos humanos,  así como a 3000 niños y jóvenes estudiantes.
3.2      Producto ofrecido

Se ofrecerá jugo de mango ciruela, envasado en botellas recicladas de vidrio, tratando de conservar al máximo sus propiedades naturales. Ideal para acompañar el almuerzo, ideal para loncheras saludables y la dieta de deportistas.  Nuestros jugos serán elaborados con la pulpa de este fruto que abunda en nuestra zona, será envasado en botellas de vidrio, recicladas, con su propia marca y diseño de etiquetas. Conservarán a sus propiedades naturales,  va a contener ingredientes endulzantes naturales como la miel de abeja. El mango al igual que la papaya o mangostán, son frutos tropicales, muy ricos en sustancias naturales que te permiten perder peso. En este caso el mango, está compuesto por más de una sustancia orgánica que, actúa sobre el organismo reduciendo el pasaje de glucosa y grasas a la sangre y quemando grasas. Las propiedades adelgazantes del mango, se basan en la composición química del mango. El mango posee pocas calorías, tan sólo 60 calorías/100 gr. Por otro lado, posee minerales, vitaminas (zinc, selenio, magnesio, manganeso, cobre, vitamina C, vitamina E, vitamina A) que mejoran la respiración celular y por ende quema las grasas mejor, y más rápido. Asimismo, es una de las frutas que posee luteína. Este compuesto tiene una acción antioxidante importante que potencia la acción de las sustancias que mencioné anteriormente. Además posee otra sustancia llamada colina. Esta es considerada una sustancia lipotrópica, es decir que ayuda a metabolizar y eliminar las grasas de los alimentos. Incluso se utiliza este principio activo para elaborar suplementos para adelgazar.
Otro de los beneficios adelgazantes del mango, se hace efectivo a través de su contenido en potasio. Este mineral reduce la retención de líquidos.
Por último, el mango tiene tanto fibra soluble como insoluble capaz no sólo de depurar el organismo, sino de reducir el hambre.
A continuación  se muestra el valor nutricional en 100 gr. de parte comestible:

ü  Energía 56 Kcal
ü  Proteína 0.6 gr
ü  Grasa 0.3 gr
ü  Carbohidratos 14.2 gr
ü  Fibra 0.6 gr
ü  Calcio 39 mg
ü  Fósforo 27 mg
ü  Hierro 0.7 mg
ü  Retinol 0 mg
ü  Tiamina 0.05 mg
ü  Riboflavina 0.19 mg
ü  Niacina 0.67 mg
ü  Acido Ascórbico 5.9 mg
Nuestro jugo, sería el primero que se va a elaborar, envasar y comercializar en nuestro distrito, con una marca propia, lo cual va a contribuir al desarrollo económico sostenible no solo de nuestro distrito sino también de nuestra Región.
Haremos llegar nuestro producto a las bodegas, quioscos escolares y, en el mediano plazo, a los supermercados, para que por medio de ellos se llegue al consumidor final. Se trabajará con material  de apoyo en el punto de venta,  como los afiches, para  mostrar los productos y sus  bondades; pero también se establecerán dispensadores de productos, para incentivar la compra por impulso del producto y propiciar la prueba del producto. Como nuestros aliados serán los distribuidores, ellos deberán impulsar el jugo natural de mango ciruelo/criollo mostrando a los comerciantes las bondades del producto y, a su vez, estos a los consumidores finales.

3.3      Producción

3.3.1  Recursos Productivos
Recursos humanos:
Personal mínimo para empezar
1.    1 Administrador: que deberá ser capaz de contactar a los proveedores de fruta,      llegar a acuerdos sobre el precio  y el momento en que le entregarán las frutas, supervisar la calidad de la fruta que llegue a planta, supervisar el proceso de producción, el pago a proveedores, elaboración de la planilla, pago de impuestos y cualquier otra coordinación con el contador de la empresa. También será  el responsable de coordinar los grandes pedidos con los clientes más importantes.

2.    1 encargado de la producción y 2 operarios con experiencia en              procesamiento de alimentos. El encargado de la producción debe contar con conocimiento en procesamiento de alimentos. Será responsable de             planificar, organizar, dirigir y controlar todo el proceso de producción, desde             la llegada de la fruta  al almacén hasta la recepción en el área  de ventas.             Será  responsable de aplicar buenas prácticas de manufactura.

3.    1 vendedor capaz  de identificar las necesidades de los clientes y responsabilizarse por la cartera de clientes. Este  vendedor deberá dar a conocer los beneficios del jugo natural de mango ciruelo/criollo y deberá visitar a cada uno de los clientes y potenciales clientes.


Recursos físicos:
Local:   Se requiere un local de 200 m2. La distribución del espacio físico abarca las áreas de producción, almacén de materia prima e insumos, almacén de         productos terminados, laboratorio y oficinas  administrativas.

Materiales:
ü  Cocina a gas.
ü  Refrigeradoras o congeladores
ü  Mesas de metal
ü  Baldes plásticos
ü  Botellas de vidrio
ü  Tapas
ü  Licuadoras
ü  Etiquetas
ü  Cinta selladora
ü  Cucharones
ü  Coladores
ü  Insumos

Recursos financieros
Para  llevar a cabo este negocio, se requiere una inversión inicial de S/. 12832.01. Que serán empleados fundamentalmente para la compra de maquinarias y la ambientación del local. El detalle  de la estructura de la inversión  se encuentra en los cuadros anexos.

Recursos tecnológicos
Computadoras para el diseño de las etiquetas, manejo de estados financieros-, etc.

3.3.1  Actividades Productivas
Para producir  botellas de jugo se necesita los siguientes insumos:
Mango ciruelo/criollo o criollo (Según la época de producción, se ha considerado que en el primer semestre del año se elaborará jugo de mango criollo y para el segundo semestre mango ciruelo/criollo)
Miel de abeja
Acidulante
Agua

A continuación se presentan especificaciones del proceso productivo:
1.            Recepción de materia  prima y selección: al momento de la recepción de la materia prima se realiza una inspección para determinar su calidad y si cumple con las especificaciones en cuanto a sanidad (ausencia de ataques de insectos, fruta malograda, podrida),  variedad y estado de madurez (textura, color, pH).
2.            Almacenamiento y pesado: luego de culminar la inspección, se pesa y se destina a almacenamiento o procesamiento, según corresponda.
3.            Selección y clasificación: se elimina la fruta magullada o con hongos. La clasificación se realiza  por tamaño y estado de madurez. La fruta  debe  tener textura  firme. La fruta madura  (cuya pulpa esté muy blanda; es decir, al  apretar los dedos, estos  se hunden) debe separarse para  otro  tipo de procesamiento
4.            Pesado: se pesa la cantidad exacta que ingresará al proceso para determinar el rendimiento de la fruta.
5.            Lavado y desinfección: la fruta se sumerge en una  batea con  agua para              el lavado. De esta manera se elimina el polvo,  la suciedad y otras partículas extrañas. La fruta limpia se desinfecta, se sumerge en una solución desinfectante por 5 minutos como mínimo. Después del lavado con agua clorada se procede a lavar con agua potable, para eliminar cualquier residuo de cloro  que pudiera haber quedado.
6.            Pelado: El pelado manual se realiza utilizando cuchillos con filo de acero inoxidable, sobre una  mesa de trabajo de acero inoxidable.
7.            Trozado: En lo posible, cortar  la fruta en trozos de igual espesor.
8.            Estabilizado: a medida que se va cortando la fruta, se sumergen las tajadas en una tina con agua hervida para estabilizar. La fruta debe permanecer en esta solución desde la etapa de corte hasta antes de la cocción.
9.            Inspección: se procede a verificar si  cumple con los requerimientos de calidad. La inspección es visual para  poder observar que no haya materiales extraños en el producto, tales como pelos, cáscaras de fruta, metales, etcétera.
10.         Cocción: Se procede a hervir la pulpa del fruto añadiendo canela
11.         Licuado: Una vez enfriado la pulpa se procede a licuar, agregándose la miel.
12.         Envasado, sellado y etiquetado: el proceso se realiza cuando el producto está completamente frío. El envasado, se realizará en botellas de vidrio recicladas, desinfectadas y bien enjuagadas. En la etiqueta se debe marcar la fecha  de vencimiento y el lote.
13.         Almacenamiento: asegurar que el producto se encuentre en condiciones adecuadas de conservación (lugar fresco y limpio). Luego se conservará en congeladores.





3.4      Finanzas

3.4.1  Ingresos o Ventas
(Ver cuadros anexos)

8.4.2 Egresos o Gastos
(Ver cuadros anexos)

8.4.3  Flujo de caja
(Ver cuadros anexos)

8.4.4  Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
(Ver cuadros anexos)




IV.-     IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

Nuestro proyecto, inicialmente se iniciara en un área ambientada para tal fin en la casa de algún miembro del equipo. A partir de ahí empezaremos a operar para llevar adelante nuestro objetivo. No es necesario tener una evaluación de impacto ambiental, toda vez que no explotaremos recursos naturales, solo se aprovechará uno de los frutos que se producen en nuestra zona, para evitar la deforestación utilizaremos cocinas de gas. Los residuos serán enterrados y como son restos orgánicos estos se biodegradarán.
A nivel social generaremos fuentes de empleo, ofreceremos un nuevo producto y contribuiremos al desarrollo económico de la localidad. Será el primer producto comestible que se produce en la zona con valor agregado.




X.     EQUIPO EMPRENDEDOR
NOMBRES Y APELLIDOS
FORTALEZAS
HABILIDADES
INTRAPERSONALES
INTERPERSONALES
01
ERIQUE DOMINGUEZ LESLY STEFANY
ü  Amor por el aprendizaje: dominio de nuevas habilidades, temas y cuerpos de conocimiento, ya sea por cuenta propia o formal.
ü  Integridad,(autenticidad, honestidad): la presentación de uno mismo de una manera genuina, asumiendo la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones.
ü  Autoconocimiento
ü  Autocontrol

ü  Asertividad
ü  Respeto
02
GARCIA HUERTAS IVAN RAFAEL
ü  Equidad: tratar a todas las personas con los mismos criterios de equidad y justicia, no permitir que influyan prejuicios.
ü  Prudencia: ser cuidadoso con las opciones de uno, no tomar riesgos innecesarios, no decir o hacer cosas que más tarde podrías lamentar.
ü  Persistencia (laboriosidad): termina lo empieza, persistir a pesar de los obstáculos.
ü  Motivación por sus logros
ü  Autonomía

ü  Resolución de conflictos
ü  Compromiso social
03
CEVALLOS NAVARRO EDWIN MANUEL
ü  Creatividad: originalidad, ingenio, pensar en nuevas formas productivas.
ü  Perspectiva (la sabiduría): Ser capaz de proporcionar consejo a los demás, tener formas de ver el mundo que tienen sentido para uno mismo y para otras personas.
ü  Buena Autoestima
ü  Autoconocimiento

ü  Asertividad
ü  Empatía




ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA: